Fake News y desinformación en la política argentina: ¿Quién controla la narrativa?
En Argentina, las fake news ya no son solo un problema de redes sociales, sino una herramienta de manipulación política. Desde operaciones de desprestigio hasta la creación de realidades paralelas, la desinformación moldea la opinión pública y puede definir elecciones.
Pero, ¿quién está detrás de la difusión de noticias falsas? ¿Cómo se identifican? Y lo más importante: cómo influyen en la política argentina?
En este análisis, exploramos el impacto de las fake news en la política nacional y cómo el monitoreo en tiempo real con herramientas como POP VOX LATAM puede anticipar tendencias y prevenir daños irreparables a la reputación de figuras públicas y campañas.
Big Numbers: La magnitud del problema en Argentina
Las fake news no son solo publicaciones virales: son estrategias organizadas con objetivos políticos y económicos.
- Un estudio de Chequeado reveló que el 73% de los argentinos ha recibido información falsa sobre política en los últimos 12 meses.
- Según datos del Índice POP VOX LATAM, los picos de desinformación aumentan un 68% en períodos electorales y se intensifican en redes como Twitter, Facebook y WhatsApp.
- La Universidad de Buenos Aires (UBA) determinó que el 57% de las fake news políticas analizadas en 2023 fueron creadas para dañar la imagen de un candidato específico.

La pregunta clave: ¿Por qué las fake news son tan efectivas en la política argentina?
Porque no buscan informar, sino reforzar emociones y polarizar el debate. La indignación, el miedo y la identidad política son los motores que las hacen virales.
¿Quiénes son los principales difusores de desinformación en Argentina?
- Troll centers y cuentas automatizadas: Los ejércitos digitales organizados crean tendencias manipuladas en redes sociales. Según un informe de La Nación, al menos un 25% de los hashtags políticos en Twitter en Argentina han sido impulsados artificialmente.
- Medios alternativos sin verificación: Portales de noticias partidarias y sitios anónimos generan contenido tendencioso que luego se difunde masivamente en redes. Facebook y WhatsApp siguen siendo las plataformas con más circulación de fake news.
- Líderes de opinión y políticos: En muchos casos, figuras públicas reproducen información sin verificar, amplificando el alcance de la desinformación y legitimándola frente a sus seguidores.
La desinformación no ocurre por casualidad. Es una estrategia planificada que busca moldear la percepción pública en función de intereses políticos y económicos.
¿Cómo anticipar y neutralizar fake news? El rol de POP VOX LATAM
En un escenario donde la desinformación se viraliza en minutos, reaccionar tarde puede ser fatal para la reputación de un candidato o partido.
POP VOX LATAM monitorea en tiempo real la conversación digital en Argentina, permitiendo:
- Detectar fake news antes de que se vuelvan tendencia.
- Identificar quiénes están impulsando narrativas falsas y con qué intención.
- Analizar el impacto de la desinformación en la opinión pública y definir estrategias de respuesta.

Las fake news no van a desaparecer, pero quienes sepan identificarlas y actuar rápido tendrán ventaja en el juego político.
¿Tu equipo está monitoreando en tiempo real lo que se dice sobre vos en redes? ¿Sabés cómo responder a una campaña de desinformación antes de que sea demasiado tarde?
Con POP VOX LATAM, podés anticipar narrativas y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.
Fuentes: Chequeado, universidad de Buenos Aires (UBA), índice POP VOX LATAM, La Nación, Clarín

